“Conocer aquello que, una vez conocido, hace conocer a todo lo demás”
Ayurveda significa “sabiduría de vida” y su enfoque holístico pone la atención en cada aspecto de la vida. El ayurveda sostiene que nada es bueno o malo: todo depende, cada ser es distinto a los demás, por lo tanto nada es bueno para todos y todo es bueno para alguien.
No es un pensamiento o una idea, son hechos atemporales y por ello es sabiduría de vida, de estas y de todas las vidas. Se trata de una sabiduría revelada, perfecta, aplicable en cualquier momento, espacio y situación, eterna y completa, más que un mero conocimiento o lo que se entiende como tal.
La medicina ayurveda es una disciplina médica originada, según la tradición de la cultura védica, más de 3000 años aC y muchos sostienen que es algo revelado, eterno: su eternidad se manifiesta en conocimientos que nunca cambian con el tiempo, y cuyos primeros registros escritos datan de 1500 años aC.
Ayurveda expone una profunda y temporal sabiduría en los tres aspectos de la vida: físico (adhibahutico), mental (adhidaivico) y espiritual (adhiatmico).
Para el ayurveda, el término para definir la salud es “swastha” que significa establecido en uno mismo, y cuyas principales herramientas son el autoconocimiento y la voluntad (atma bodha y sankalpa).
La enfermedad, en su última raíz, es una manifestación de un desequilibrio con el todo universal y por lo tanto, los métodos para recuperar esta desarmonía hablan de las hierbas, tipo de alimentación, conductas y estilos de vida, manejo y comprensión mental.
Ayurveda describe la vida en términos de función más que de estructura, es más subjetiva que la medicina occidental, cuyo requisito fundamental es que todo sea objetivo, probable.
Acorde a nuestra biología o personalidad responderemos distinto ante la misma situación pues cada uno tiene una realidad física y psicosocial diferente, una esencia independiente del mundo que los hindúes simbolizan y sistematizan en fuerzas elementales de la naturaleza.
Ayurveda es holística, ya que no solo ve al individuo como un todo sino a todo como lo mismo. Estudia la naturaleza del desequilibrio, del medio y del paciente.
Ayurveda considera a la persona enferma (rogi) y a la enfermedad (roga) por separado, para luego unirlos e Iir de las partes al todo y del todo a las partes, para poder establecer el balance y el orden con el macrocosmos; actúa según la ley de homólogo- heterólogo: lo similar atrae lo similar, lo opuesto lo disminuye.
Ayurveda no solo es prevención y tratamiento sino que mejora la calidad de vida con expansión y desarrollo de la conciencia.
Ref: Dr. Ciarlotti, Fabian J.: Tratado de Medicina Ayurveda. T. I. Ed. Dunken, Buenos Aires, 2020, pág. 27/3.